Se buscan proyectos sostenibles y startups energéticas que respondan al portfolio de nuestra plataforma para financiarlos

El fondo de capital semilla PERSEO, a través del cual Iberdrola lleva quince años apoyando a startups innovadoras del sector energético, acaba de lanzar un nuevo reto de la mano de SODECO, la Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras de Asturias, con quien ha firmado un acuerdo de colaboración.

A través de este reto, que solo estará abierto hasta el 28 de febrero, las dos entidades buscan identificar y apoyar financieramente nuevos proyectos empresariales que se establezcan en la región de Langreo, en Valle del Nalón (Asturias), y que estén relacionados con el sector energético y la sostenibilidad –soluciones de eficiencia energética, autoconsumo, movilidad sostenible, smart cities, generación fotovoltaica y economía circular–, con el fin de acelerar la transición energética en la región.

La misión es transformar la zona en un espacio de experimentación avanzada que incentive a los emprendedores y startups que valoren instalarse en la región con opciones de financiación de iniciativas de empresas locales.

¿Cómo se seleccionarán las iniciativas propuestas?

Para la selección de las propuestas, las dos entidades valorarán el impacto de las propuestas en la descarbonización y electrificación de la economía, la madurez y la escalabilidad del proyecto, la viabilidad y la sostenibilidad del plan de negocio, el impacto en la región y, finalmente, la conexión con las áreas de oportunidad identificadas en el portfolio de nuestra Plataforma de Innovación (que son sistemas de alimentación, energía, formación, salud, reciclado, regulación, financiación y empleo verde).

Con esto, se trata de contribuir a la diversificación de la estructura económica de la comarca minera central asturiana, fomentando el espíritu emprendedor y la creación de empleo alternativo a la minería en su zona de actuación.

¿Qué recibirán las iniciativas seleccionadas?

Iberdrola y SODECO proporcionarán a los proyectos que se seleccionen el soporte necesario para desarrollar el proyecto propuesto, que podrá incluir acceso a financiación, equipamiento, dispositivos, infraestructuras, emplazamientos de alta tecnología y áreas de trabajo conjunto.

A través del programa PERSEO, en todos estos años más de 7.500 startups han recibido apoyo, y esto ha permitido financiar diversas soluciones innovadoras, que han potenciado las energías renovables, la descarbonización y la electrificación de la economía, la digitalización de las redes, el fomento del almacenamiento eficiente y el cuidado del medio ambiente.

El plazo para presentar propuestas es el 28 de febrero, y el anuncio de las iniciativas seleccionadas será en el mes de marzo.

La Plataforma de Innovación de Lada y Velilla, caso de estudio en el nuevo informe del instituto WiseEuropa

El pasado mes de diciembre el instituto WiseEuropa, que tiene sede en Varsovia y nace con el objetivo de estimular e inspirar el debate público sobre el futuro de Europa y de Polonia en particular, publicó el informe “How to break down the barriers to transformation” (“Cómo derribar las barreras a la transformación”), donde incluye la Plataforma de Innovación de Lada y Velilla como caso de estudio.

El informe pretende apoyar a las comunidades que se enfrentan a los retos de la transición energética justa, y para ello analiza distintos tipos de obstáculos a la transformación en las regiones dependientes del carbón y la industria pesada (obstáculos de tipo político, jurídico, de gobernanza, organizativos, sociales y financieros, entre otros). Al mismo tiempo, recoge estudios de casos y acciones innovadoras en diferentes puntos de Europa (entre los cuales nuestra Plataforma), y también ofrece una variedad de respuestas innovadoras dadas por los agentes locales del cambio.

Según declaran sus autores, el texto está al servicio de los miembros de gobiernos nacionales, regionales y locales, otros funcionarios, representantes del mundo académico, organizaciones no gubernamentales, activistas, creadores, representantes de sindicatos y empresas de toda Europa.

Como parte del camino hacia la publicación del informe y sus conclusiones, Mónica Oviedo participó en representación de la Plataforma en un webinar organizado por WiseEuropa, donde compartió las claves de la experiencia de la Plataforma de Innovación de Lada y Velilla.

La Plataforma de Innovación de Lada y Velilla, caso de estudio en la Revista Diecisiete

En mayo de este año, la Revista Diecisiete -publicación científica con vocación multidisciplinar y dedicada a apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible- lanzó una call for cases (o llamada de casos de estudio) en la que buscaba casos reales de iniciativas, proyectos o colaboraciones multiactor que, en cualquier lugar del mundo, estuviesen ayudando a construir un nuevo contrato social, es decir a renovar el pacto subyacente al modelo socioeconómico en vigente.

Como lo definen Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social y Xosé Carlos Arias en su libro Laberintos de la prosperidad, el contrato social es “ese pegamento invisible que hace que una sociedad funcione armoniosamente, que el conflicto social sea gestionable, que los actores cooperen en el seno de las empresas, las instituciones y las organizaciones civiles, y que la democracia pueda atender los conflictos evitando que se transformen en divisivos”.

La Plataforma de Innovación ha sido uno de los casos seleccionados para formar parte del catálogo de casos innovadores de colaboración entre actores distintos (sector público, privado, académico, social…) para abordar retos complejos, como por ejemplo la transición ecológica (neutralidad climática, economía circular, transición energética), la cohesión socio-territorial, la despoblación o la desigualdad.

Para leer el caso de la Plataforma, haz clic aquí.

Para conocer todos los casos, haz clic aquí.

Avanzando en el área de oportunidad de la formación: sesión de interconexión de proyectos e iniciativas educativas

Por sus características técnicas, algunos de los edificios de la central térmica de Lada son un excelente espacio para desarrollar acciones formativas eminentemente prácticas. Es por ello que la Asociación de Empresas de Ingeniería, Montaje, Mantenimientos y Servicios Industriales (ADEMI) avanzó hace tiempo la propuesta de aprovechar esas instalaciones para un nuevo centro de formación.

El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Oviedo, fue presentado el pasado 28 de abril por Julio Nieto, secretario de ADEMI, en una sesión de co-creación e interconexión de iniciativas promovida por ADEMI con el apoyo de la Plataforma de Innovación de Lada, en la que participaron, entre otras personas, la directora de Innovasturias, la dinamizadora del Cluster Ecco, el Director de la FP de Langreo, y representantes de empresas de construcción.

“Para nosotros no es solo un centro de formación, sino que pensamos en un proceso de transformación de toda la zona. El centro de formación no puede dar vida a todo. Estamos planteando un proyecto mucho más amplio en el que la formación tiene un gran peso” afirmó el secretario general de ADEMI al inicio de su intervención.

En la propuesta se baraja la posibilidad de ocupar dos edificios: Lada 2 y una nave pequeña al lado. “El edificio de Lada 2 tiene un valor especial porque ahí queremos hacer un edificio singular, un centro que sea atractivo para toda la zona. No es un proyecto industrial, es algo más amplio. El edificio de turbinas es una central eléctrica, esto es bueno para nuestro tipo de formación que es práctica, en un entorno de trabajo real”, afirmó Nieto.

Imagen del terreno en el que se encuentran los edificios mencionados en la propuesta.

Además del centro de formación, la propuesta incluye la rehabilitación del inmueble en un “edificio singular” que contenga un hotel, restauración, un centro de convenciones y un centro deportivo.

Desde el Centro de FP señalaron que un centro de formación de esas características es muy complementario a la formación que se da en el ciclo. En este momento, dijeron, se está impulsando el ciclo de energías renovables y Langreo será el único lugar de Asturias que lo imparta. Con los cambios legislativos que ha habido relacionados con la FP dual, será cada vez más necesaria la colaboración entre empresas y la FP.

Desde Innovasturias llamaron la atención a la oportunidad para tejer alianzas público-privadas y buscar líneas de financiación.

Teniendo en cuenta las necesidades de alojamiento de los futuros estudiantes, Room 2030 propuso pensar en un co-living o apartamentos para estudiantes, teniendo en cuenta la experiencia que poseen en ese tipo de construcciones.

A fin de avanzar en la maduración y concreción de las ideas, como próximos pasos las personas u organizaciones interesadas en colaborar podrán contactar directamente con quienes se encuentran liderando la propuesta.

Segundo taller multiactor para explorar modelos de economía circular en Asturias

Tras el primer taller celebrado en febrero donde identificamos las oportunidades de la economía circular en el ámbito de la construcción, el pasado 26 de abril desde la Plataforma de Innovación de Lada y el Clúster ECCO de innovación y economía circular celebramos un segundo taller, esta vez más enfocado en el sector del vidrio.

La sesión, realizada en La Felguera, nació con el objetivo de diseñar colaborativamente un modelo de negocio circular alrededor de la valorización de los residuos de vidrio, así como otros materiales asociados, como madera, aluminio, PVC, etc.

Para ello, contamos con la participación de la empresa francesa afincada en Avilés, Saint-Gobain Glass, además de otros actores de toda la cadena de valor del vidrio, como fachadistas, desguaces, empresas de construcción y demolición, gestores de residuos, empresas de productos de vidrio.

En representación de la administración pública, también participaron el concejal de Urbanismo y promoción económica, la responsable Técnica de Medioambiente del Ayuntamiento de Langreo, Enernalón -la Fundación Agencia Local de la Energía del Nalón-, así como representantes de la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, el Hub de circularidad del IDEPA, Idonial y la Cámara de Comercio de Asturias.

Tras una breve presentación de las áreas de oportunidad identificadas por la Plataforma de Innovación de Lada, Luis Manuel Álvarez, jefe de sección de Planificación ambiental para la economía circular de la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, expuso las principales novedades de la nueva ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Entre ellas, destacó dos factores clave para el taller: por un lado, la nueva ley busca desincentivar el uso de vertederos fijando un impuesto sobre el vertido y la incineración; por otro lado, estimulará la generación y el consumo de subproductos dentro de la misma comunidad autónoma. “Esto abre un campo nuevo para la colaboración entre las empresas y la administración”, dijo, y también “requiere avanzar con empresas que valoricen los residuos”.

Por su parte, el concejal de Urbanismo y Promoción Económica de Langreo, Javier Álvarez, expuso diferentes proyectos e iniciativas del ayuntamiento relacionados con la economía circular, todos en diferentes fases de desarrollo: desde una planta de compostaje para los cinco municipios del Valle del Nalón -ya en fase de implementación- que se alimentará de los residuos vegetales propios del Ayuntamiento (podas, arreglos de parques y jardines), hasta la rehabilitación del antiguo matadero como posible nodo o mercado para el intercambio de excedente de huerta o de compraventa de productos elaborados, pasando por la propuesta –por ahora, sin financiación- de una planta para la valorización de residuos de la construcción y demolición (RCDs).

 

“Asturias tiene que ser el destino del vidrio gracias a la presencia de uno de los pocos altos hornos que quedan en España y que tiene la empresa en Avilés”. Con esta consideración sobre el potencial de la zona, Juan Ansedes, responsable del departamento de Medioambiente, Seguridad y Salud de Saint Gobain Glass, presentó su propuesta de implantación de un modelo de gestión de la economía circular del vidrio.

La presentación fue el pistoletazo de salida para el posterior taller donde, divididos en tres mesas de trabajo, los participantes identificaron los principales demandantes del material (mercado de la automoción y el de la demolición y renovación de edificios); dibujaron los gráficos de flujo actual (lineal) y potencial (circular); y localizaron las herramientas o mecanismos regulatorios, administrativos, etc. para la mejor gestión de residuos de la construcción y demolición.

Entre los mecanismos para mejorar la gestión de residuos del sector de la construcción y demolición, los participantes pudieron identificar, entre otras cuestiones, la necesidad de sensibilizar y comunicar a las empresas sobre la gestión de este tipo de residuos y las potencialidades para nuevos negocios y actividades; la necesidad de formar al personal administrativo; o de que los puntos limpios sean gestionados de forma profesional para evitar la contaminación de residuos, entre otras cuestiones.

En cuanto a las oportunidades financieras disponibles para el nuevo modelo, una de las conclusiones fue que “hay recursos” y que “tenemos que aprovechar que estamos en el epicentro de los convenios de transición justa”.

Como próximos pasos, ahondaremos con las empresas interesadas en desarrollar el proyecto concreto junto a Saint Gobain Glass y otros agentes.

Si tienes interés no dudes en ponerte en contacto con la Plataforma a través del correo info@plataformainnovacion.com

Presentamos las áreas de oportunidad identificadas para Langreo, junto a los potenciales actores protagonistas y las líneas de financiación

El pasado miércoles 30 de marzo, la Biblioteca de la Felguera de Langreo acogió una importante reunión entre la Plataforma de Innovación de Lada y cerca de treinta personas, representantes de compañías privadas, asociaciones empresariales, miembros de la administración pública (tanto del Ayuntamiento de Langreo como del Principado de Asturias y del Instituto de Transición Justa) y ciudadanos.

En la apertura, Gorka Espiau, director del Agirre Lehendakaria Center (Universidad del País Vasco) y con amplia experiencia en procesos de transformación territorial, explicó: “Lo que sabemos de los procesos de transición que funcionan es la importancia de tener encuentros como el que tenemos hoy aquí, donde el emprendimiento se conecta con las percepciones, necesidades y oportunidades del territorio. Llevamos año y medio teniendo conversaciones con el conjunto de la comarca, con el foco puesto en las percepciones. Las hemos agrupado en perfiles que reúnen opiniones empresariales, profesionales y sociales. Además de eso, hemos estado buscando soluciones, siempre tratando de no duplicar lo que están haciendo los actores públicos. Lo que buscamos son los puntos de interconexión entre las iniciativas o planes que están en marcha y otras nuevas que se puedan construir.”

En la reunión presentamos las áreas de oportunidad identificadas para Langreo, resultado de un mapeo de todas las acciones existentes en el territorio y de la identificación de puntos de conexión capaces de amplificar el impacto. Muchos de los participantes en la reunión habían sido parte de ese proceso de identificación, y ese día pudieron ver el resultado en la cartera de iniciativas o portfolio.

Compartimos que desde la Plataforma hemos identificado percepciones negativas acerca de la posibilidad de cambio en el territorio, pero también hemos detectado una nueva ventana de oportunidad en la colaboración entre ciudadanía, agentes económicos e instituciones públicas.

A partir de la cartera presentada, buscamos identificar las cuestiones a resolver, posibles potenciales socios y unir los proyectos con los agentes interesados. Pero sobre todo tratamos de identificar las potenciales líneas de financiación, que presentaron Patricia Zapico, agente del Instituto de Transición Justa en Asturias; Mauro Rodríguez, jefe de la Sección de Reactivación y Transición Energética; y Mónica Oviedo, responsable de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 en Iberdrola.

Mónica Oviedo recalcó que el objetivo fundamental es intentar romper la lógica del proyecto estrella, ya que uno solo, por muy grande que sea, no tiene la capacidad de transformar el territorio. Al mismo tiempo, una cuestión que pudimos identificar en la conversación sobre las líneas de financiación es la necesidad de un marco de financiación más flexible y que favorezca la colaboración entre agentes, para así dar cabida a proyectos más innovadores.

Entre los comentarios que compartieron algunos participantes en la reunión, encontramos ideas como las siguientes:

“Al principio pensé que esto no iba a servir de mucho, siempre fui muy crítica… Pero he visto que hay empresas que pueden tirar. Marcho satisfecha sabiendo que las ideas que se presentaron son muy interesantes”

“Todas las ideas y los proyectos hay que aterrizarlos, el momento es ahora, porque las líneas de financiación que existen ahora no sabemos si van a existir en el futuro”

“Como elemento facilitador pueden estar apoyando e interconectando agentes (sobre la Plataforma), pero faltan los líderes naturales, los que tiene que soportar el peso de llevar adelante las iniciativas”

Una de las principales conclusiones fue que Langreo está en un momento propicio para la transformación: existen los agentes, las ideas y los recursos para poder hacer una transformación profunda. Hay una ventana de oportunidad grande, pero es limitada.

A partir de ahora, avanzaremos en las áreas de oportunidad donde hubo mayor interés, con los actores que se comprometieron a liderar principalmente las áreas de salud, economía circular, formación y energía.

Encuentro con empresas asturianas en Innovasturias

En calidad de agente impulsor y dinamizador de la innovación como factor clave de la transformación socio-económica de la región asturiana, el pasado miércoles 16 de marzo, Innovasturias organizó una reunión abierta para todos sus miembros y personas u organizaciones interesadas el trabajo de la Plataforma de Innovación en Langreo.

El encuentro se realizó en formato híbrido en las oficinas que la asociación posee en el Campus de la Universidad de Oviedo en Gijón, con la asistencia de profesionales independientes, así como del ámbito de las empresas asturianas, un centro de investigación, la Cámara de Comercio de Asturias y representantes sindicales, entre otros.

Durante la sesión se hizo hincapié en los resultados del proceso de escucha, específicamente las percepciones y oportunidades identificadas en la zona de Langreo, y cómo en ese proceso se identificaron las áreas de oportunidad y potenciales proyectos del portfolio de experimentación puestos a consideración de los asistentes.

Esta reunión forma parte de la actividad habitual de la Plataforma, que concibe que la construcción de una cartera de proyectos transformadores se hace con la participación de la mayor cantidad de actores, aprovechando las acciones existentes en el territorio, conectándolas y potenciándolas con otras.

En esta oportunidad, en sus comentarios los asistentes destacaron sobre todo el potencial de las viviendas industrializadas y la construcción modular, así como la importancia de analizar iniciativas relacionadas con biomasa, baterías de coches eléctricos y geotermia.

Foto: de izquierda a derecha Martin Lopez Sosa (ALC), Cecilia Lopez Pablos (itdUPM), Beatriz García Fanjul (Innovasturias) y Julia Martinez (ALC).

Empezamos un ciclo de talleres sobre retos y oportunidades para la economía circular en el sector de la construcción en Asturias

El pasado 17 de febrero, desde la Plataforma de Innovación de Lada y el clúster ECCO organizamos el primero de un ciclo de talleres multiactor para identificar los retos y las oportunidades de implantar modelos de economía circular en Asturias.

Esta primera sesión se centró en el sector de la construcción y demolición, y, con el objetivo de obtener una visión lo más completa posible de los desafíos y las posibilidades de valorizar residuos de este ámbito, en la sesión participaron desde empresas del sector hasta representantes del Principado de Asturias, de la Cámara de Comercio de Oviedo y de Gijón, concejales del Ayuntamiento de Langreo y representantes de la Universidad de Oviedo.

En la bienvenida y apertura de la sesión, Mónica Oviedo, responsable de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 de Iberdrola, explicó la naturaleza y los objetivos de la Plataforma, incidiendo en que este ciclo de talleres son fruto del proceso de trabajo seguido hasta el momento. A continuación, Julia Martínez (Agirre Lehendakaria Center), Irene Schiavon (Iberdrola) y Luisa Guerra (itdUPM), miembros del equipo facilitador de la Plataforma, explicaron que el objetivo de este ciclo de sesiones es buscar posibles soluciones desde Lada de manera conjunta, y que Langreo puede convertirse en un espacio de excepción y experimentación regulatoria.

“Cuanto más tejido aunamos, más oportunidades tenemos de cooperación y transformación, y el conocimiento es parte de la transformación”, incidió también Ana Menéndez, dinamizadora del Cluster ECCO y co-organizadora del taller. En su intervención, explicó la actividad del Cluster en el área de materiales e insistió en la importancia de trabajar la idea de que los materiales valorizados no son materiales de menos calidad y/o prestaciones.

Jaime Moreno, del área de materiales innovadores y sostenibles de la empresa Tecnalia, presentó la experiencia del proyecto VALREC en Madrid, así como los elementos que permitirían su replicabilidad en Asturias. Se trata de un proyecto que acaba de comenzar, con un consorcio formado por nueve socios, cuyo objetivo de incrementar la circularidad, trazabilidad y pureza de recursos minerales presentes en los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), y así realizar una fabricación ecoeficiente de nuevos productos de construcción. Basado en su experiencia, Jaime destacó la diversidad de actores como elemento fundamental para el desarrollo del proyecto. “Empezamos a montar el consorcio involucrando a diferentes empresas de toda la cadena de valor”, dijo, “como productores de residuos, transporte y valorización, servicio digital y de trazabilidad, empresas de desarrolladores de software y de tecnologías como el blockchain”.

El proyecto VALREC, explicó, se enfoca en el componente tecnológico necesario para mejorar el mercado de los residuos de construcción y demolición (RCDs) y la percepción social sobre los residuos: “Hay demanda de productos reciclados, pero la barrera es que no existe oferta que produzca material de calidad”.

Para superar este tipo de limitaciones, es necesario un proceso más profundo de “dignificación del residuo”.

A continuación, Adolfo Cancelo, socio director de la empresa Surus y representante de la empresa Construcía (con quien desarrolla actualmente diferentes líneas de negocio), manifestó que, para los terrenos de Lada, estarían interesados en explorar con el sector las posibilidades de desarrollar un Centro de Innovación en materiales de la construcción, enfocado en tres actividades principales: separación y transformación de materiales; laboratorio y control (que elaboraría un pasaporte de materiales, así como sistemas de trazabilidad de recursos); y una plataforma de venta de materiales (y equipos) valorizados.

Hay que considerar a los residuos como un banco de materiales. La situación ha ido cambiando, el producto reciclado va a tener tanta demanda que va a cambiar la escasez de materia prima que existe en la actualidad”, dijo claramente.

Finalmente, los participantes del taller se repartieron en tres grupos de trabajo, que identificaron las siguientes potenciales áreas de trabajo colaborativo:

  • Área de legislación y regulación: donde se analizarían las barreras concretas a la circularidad y se propondrían instrumentos y mecanismos legales para superarlas.
  • Área de demostración: donde se demostraría la posibilidad de fabricación de productos de alto valor añadido usando áridos reciclados u otros residuos de la minería o de la siderurgia.
  • Área de la segregación en origen: donde se analizarían y evaluarían los ajustes necesarios a los incentivos para la segregación en origen de los residuos y su impacto en la cadena de valor.

Gracias al trabajo de identificación en este primer taller, en los siguientes encuentros seguiremos trabajando en estas tres áreas identificadas, siendo el próximo el 17 de marzo y el tercero en abril, en fecha por confirmar.