Resultados y aprendizajes de la Plataforma sobre la transformación sostenible

El pasado miércoles, 5 de julio, desde la Plataforma de Innovación de Lada y Velilla compartimos los logros y aprendizajes de nuestros casi tres años de trayectoria, en un encuentro en Madrid donde participaron expertos, instituciones y empresas, así como representantes locales y ciudadanos de las dos localidades.

Óscar Fortis, director de Servicios Globales y Transición Energética de Iberdrola; Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM); Gorka Espiau, director del Agirre Lehendakaria Center (ALC), y Mónica Oviedo, responsable de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 de Iberdrola, fueron los encargados de presentar este proceso de reflexión y acción colectiva, la primera alianza en España para abordar de forma colaborativa y abierta el proceso de transformación y regeneración socioeconómica de los territorios de transición justa.

“La Plataforma de Innovación de Lada y Velilla ha creado las condiciones para generar oportunidades que transformen las comarcas y la transición energética es clave”, señaló Oscar Fortis.

Por su parte Mataix, destacó que “la Plataforma ha conseguido introducir la dimensión social en los procesos de transformación territorial, reflejando que es un proceso complejo en el que todos tienen algo que aportar. Muchas veces el concepto de transición justa nos lleva a la simple idea de compensación, pero es limitante, una transición verdaderamente justa e inteligente debe aspirar la regeneración del territorio, y ser colaborativa”.

“Según encuestas recientes, más de la mitad de los españoles no conoce el concepto de transición justa, hay mucho trabajo que hacer. No nos vamos, seguiremos trabajando por las regiones con confianza ciega en las personas”, subrayó Mónica Oviedo.

A lo largo de la conversación Gorka Espiau, por su parte, incidió en “la importancia crucial que tiene la opinión y percepción de las personas –los agentes locales- para buscar los puntos de conexión y de evaluación de fortalezas de los territorios”.

La voz del territorio: escucha y acción

Efectivamente, gracias al proceso de escucha, en estos tres años la Plataforma ha puesto al servicio de los dos territorios un diagnóstico sobre las narrativas presentes en las zonas, utilizando una serie de perfiles etnográficos y sesiones de interpretación colectiva que han permitido a la ciudadanía reflexionar sobre el futuro de las comarcas.

A través de la co-creación, se han conectado iniciativas existentes en el territorio con otros potenciales proyectos interesados en las dos localidades, siguiendo una lógica de portfolio, es decir, una visión integrada capaz de aprovechar el potencial inherente y única de cada lugar, y de dar respuesta a las narrativas imperantes.

Fruto de ese trabajo, como se recordó en el encuentro, en el caso de Lada ya es una realidad que Langreo acogerá la planta de paneles fotovoltaicos más grande de España, impulsada por el grupo empresarial asturiano Exiom e Iberdrola contribuyendo a la reactivación económica de la zona con una generación de 115 empleos directos; una cátedra para la investigación con la Universidad de Oviedo; una iniciativa de formación en empleo verde con la FP de o una lavandería industrial en los terrenos de la antigua central térmica.

Por otra parte, en Velilla del Río Carrión se está trabajando en un conjunto de iniciativas adaptadas a las peculiaridades locales: la conexión de una iniciativa de formación y apicultura en la planta fotovoltaica de Iberdrola en Villalba de Guardo; un proyecto de formación específica pionera en España para personas desempleadas en la vertiente más occidental de la Montaña Palentina a la vez que apoya la economía local de los territorios donde históricamente está presente y apoyo a la investigación en reutilización de materiales textiles junto a una empresa local y el Laboratorio de Biomateriales de la UPM.

Ampliando la visión: una pluralidad de voces

Yendo más allá de los dos territorios de Lada y Velilla y ampliando la mirada, el diálogo abordó también las futuras oportunidades de aplicar un enfoque sistémico a la transformación de otros territorios.

Se creó por tanto una conversación realmente plural, que contó con voces como la Julia Martínez, del Agirre Lehendakaria Center; Juan María Menéndez, catedrático de la Universidad de Oviedo; Irene Schiavon, del departamento de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 en Iberdrola; de Cecilia López, facilitadora de la Plataforma; Mauro Rodríguez, jefe de la Sección de Reactivación y Transición Energética en Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica del Principado de Asturias; Ana Belén Sánchez, asesora en el Instituto para la Transición Justa (ITJ); o Marta Rozpide, manager en Harmon Corporate Affairs y representante de la iniciativa Vientos de futuro.

Hacer visible lo invisible a través del arte

El encuentro se cerró con un momento artístico: la proyección del cortometraje «¿Vamos a desaparecer?», un falso documental construido a partir de los resultados del proceso de escucha llevado a cabo en Guardo y Velilla del Río Carrión.

Para ello, contamos con Sara Trevis, originaria de Guardo y directora del corto.

“De todo el material que leí para construir los personajes, no hubo nada que me sonara extraño, eran todas ideas que podría haber perfectamente escuchado de amigos míos o que pienso yo misma”, recalcó. “Eso es lo que he tratado de plasmar en el guion, pero, como vemos en el corto, igual que tenemos problemas tenemos riquezas, y es el momento de apostar por nosotros mismos y nuestra tierra”.

¿Cómo están cambiando las narrativas en Langreo? Una nueva sesión de interpretación colectiva

El pasado 17 de abril, la sede de la Sociedad de Festejos y Cultura “San Pedro” de La Felguera (Langreo) nos acogió para una nueva sesión de interpretación colectiva, en la que participaron representantes de una gran diversidad de entidades: el Ayuntamiento de Langreo; el Instituto de Transición Justa; Valnalón; SODECO; Ecologistas en Acción; IDEPA; el clúster ECCO; el Conceyu pola Transición Xusta; y la Mancomunidad del Valle del Nalón.

El encuentro se abrió con una breve intervención por parte de Gorka Espiau, director de Agirre Lehendakaria Center, recordando la relevancia de trabajar con enfoque de portfolio para transformar un territorio y hacerlo más resiliente (en lugar de depositar la confianza en una única y gran iniciativa), y con la revisión por parte de los presentes del estado actual de la cartera de proyectos con más probabilidades de salir adelante.

Al repasar algunas de las áreas de oportunidad e iniciativas incluidas en el portfolio, espontáneamente surgieron preguntas acerca del estado de algunas de ellas. Se puso así de manifiesto la curiosidad de los asistentes por la situación actual del sandbox regulatorio, o de la convocatoria de Perseo, o el centro de Credine.

“Gracias al trabajo de activación de la plataforma” aclaró Mónica Oviedo, responsable de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 en Iberdrola, “se han podido lograr cosas como identificar a Exiom y cerrar un acuerdo de colaboración para la primera planta de producción de paneles fotovoltaicos de España; se ha creado una Cátedra de Economía Circular con la Universidad de Oviedo; o se han identificado seis proyectos interesantes para que Iberdrola invierta capital semilla junto con SODECO. Sin la plataforma hubiera sido imposible”. Añadió también que “con la metodología de la Plataforma se ha avanzado de una forma quizás más lenta, pero mucho más segura”.

A continuación, pasamos al objeto principal de la sesión: el contraste sobre los resultados del proceso de escucha y un diálogo abierto a partir de estos resultados.

Para catalizar la conversación, compartimos con los asistentes un cortometraje y una viñeta, ambos obra del artista local Guillermo Menéndez, y realizados a partir de los resultados de la escucha.

Un documental, una viñeta y una pregunta: “¿Os representa?”

A raíz de la pregunta “¿En qué cosas os reconocéis? ¿Os representa?”, puesta posteriormente al documental, surgió un apasionado e interesantísimo debate, que puso de manifiesto la evolución de las narrativas mayoritarias desde el pesimismo hacia una mayor esperanza y apropiación del proceso de cambio del territorio.

En el diálogo abierto, se pudieron escuchar intervenciones sagaces como: Viene siendo la última oportunidad desde hace décadas. Falta un liderazgo potente, una ilusión comprometida que aglutine y que haga que proliferen proyectos. Quizás nos falte una dirección de orquesta que sea coral y que no venga de fuera”; o “Hay una cuestión con la que debemos romper: siempre estamos recorriendo al pasado y quejándonos. El pasado ya no nos sirve, a veces escucho alguien decir que deberíamos abrir nueva mina, pero ya no sirve, hay que mirar al futuro.

En línea con este desapego del pasado, también emergieron pensamientos como: “Ya aprendimos la lección de las grandes empresas que generan trabajo y luego marchan. Nunca dimos valor a empresas pequeñas…”; o La industria ha contaminado terrenos, y eso es más fácil de descontaminar. Pero necesitamos una descontaminación mental”.

Ya mirando más hacia el futuro, refiriéndose a transiciones como las que vivieron Bilbao o la cuenca del Rhur, uno de los participantes reflexionó: ¿Cuáles son las claves para que esta transición tenga éxito? Estrategia, planificación y participación. Aquí los planes del pasado fueron estrategia de corto plazo y pensando mucho solo en los mineros”. Otras personas destacaron ideas como: “Queda en nuestras manos ya” y “es importante que este proceso sea poroso, no quede en un círculo pequeño, sino que vaya en espiral y se extienda a toda comarca”.

Como apuntó otra participante, “ahora queda ver cómo dar continuidad a esto, y operar como si fuéramos una comunidad de vecinos.

Un punto de inflexión

Condensando lo más destacado de las diferentes intervenciones, Gorka Espiau observó que hay dos percepciones opuestas que conviven en el territorio: por un lado, la idea de que “hay todavía una posibilidad de que las cosas cambien”, y, por otro lado, la idea de que “han venido muchas iniciativas y nada ha cambiado”. Por ello, la comarca se encuentra en un punto de inflexión.

Pero no es la única: hay muchos territorios en Europa que están atravesando una situación parecida, y, como se compartió en la sesión, desde la Plataforma estamos trabajando con la Comisión Europea en cómo labrar laboratorios de innovación realmente capaces de determinar la transformación, porque ya han visto en la UE que las inversiones, por sí solas, no son capaces de garantizarlo.

El reto ahora es que este proceso de interconexión y activación se convierta en un proceso local, liderado por actores locales… Europa está mirando a Langreo.

Participamos en un evento en vivo promovido por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)

El pasado jueves, 16 de marzo, la Plataforma de Innovación de Lada y Velilla fue protagonista de un webinar organizado por el INAP en el marco de una formación sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible para funcionarios y funcionarias de diferentes tipos de Administración Pública (Ministerios, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, etc.).

En representación de la Plataforma participaron Mónica Oviedo, responsable de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 del Grupo Iberdrola; Gorka Espiau, director del Agirre Lehendakaria Center; y Cecilia López, facilitadora de la Plataforma de Lada y Velilla.

Tras una breve presentación de la propia plataforma, los tres invitados respondieron a preguntas de los moderadores sobre los orígenes de esta colaboración, los roles de cada entidad en los casi tres años de trabajo colaborativo, y más concretamente en qué consiste el rol de facilitación en alianza multiactor de este tipo.

El alumnado del INAP también pudo aprender acerca de la importancia del proceso de escucha y la dimensión cultural de los procesos de cambio.

Y, como es habitual en este tipo de clases, no faltaron preguntas por parte del público, que quiso saber sobre retos, logros y cómo se conectan los hitos de la plataforma con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En esta experiencia de aprendizaje, unos 1500 empleadas y empleados públicos están colaborando y aprendiendo en comunidad sobre la temática de la experiencia: en qué consiste la Agenda 2030, qué propone exactamente, cómo las Administraciones públicas pueden contribuir a hacerla realidad, y, sobre todo, cómo la verdadera clave de la transformación es lograr aplicar modelos de trabajo colaborativo.

Se buscan proyectos sostenibles y startups energéticas que respondan al portfolio de nuestra plataforma para financiarlos

El fondo de capital semilla PERSEO, a través del cual Iberdrola lleva quince años apoyando a startups innovadoras del sector energético, acaba de lanzar un nuevo reto de la mano de SODECO, la Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras de Asturias, con quien ha firmado un acuerdo de colaboración.

A través de este reto, que solo estará abierto hasta el 28 de febrero, las dos entidades buscan identificar y apoyar financieramente nuevos proyectos empresariales que se establezcan en la región de Langreo, en Valle del Nalón (Asturias), y que estén relacionados con el sector energético y la sostenibilidad –soluciones de eficiencia energética, autoconsumo, movilidad sostenible, smart cities, generación fotovoltaica y economía circular–, con el fin de acelerar la transición energética en la región.

La misión es transformar la zona en un espacio de experimentación avanzada que incentive a los emprendedores y startups que valoren instalarse en la región con opciones de financiación de iniciativas de empresas locales.

¿Cómo se seleccionarán las iniciativas propuestas?

Para la selección de las propuestas, las dos entidades valorarán el impacto de las propuestas en la descarbonización y electrificación de la economía, la madurez y la escalabilidad del proyecto, la viabilidad y la sostenibilidad del plan de negocio, el impacto en la región y, finalmente, la conexión con las áreas de oportunidad identificadas en el portfolio de nuestra Plataforma de Innovación (que son sistemas de alimentación, energía, formación, salud, reciclado, regulación, financiación y empleo verde).

Con esto, se trata de contribuir a la diversificación de la estructura económica de la comarca minera central asturiana, fomentando el espíritu emprendedor y la creación de empleo alternativo a la minería en su zona de actuación.

¿Qué recibirán las iniciativas seleccionadas?

Iberdrola y SODECO proporcionarán a los proyectos que se seleccionen el soporte necesario para desarrollar el proyecto propuesto, que podrá incluir acceso a financiación, equipamiento, dispositivos, infraestructuras, emplazamientos de alta tecnología y áreas de trabajo conjunto.

A través del programa PERSEO, en todos estos años más de 7.500 startups han recibido apoyo, y esto ha permitido financiar diversas soluciones innovadoras, que han potenciado las energías renovables, la descarbonización y la electrificación de la economía, la digitalización de las redes, el fomento del almacenamiento eficiente y el cuidado del medio ambiente.

El plazo para presentar propuestas es el 28 de febrero, y el anuncio de las iniciativas seleccionadas será en el mes de marzo.

La Plataforma de Innovación de Lada y Velilla, caso de estudio en el nuevo informe del instituto WiseEuropa

El pasado mes de diciembre el instituto WiseEuropa, que tiene sede en Varsovia y nace con el objetivo de estimular e inspirar el debate público sobre el futuro de Europa y de Polonia en particular, publicó el informe “How to break down the barriers to transformation” (“Cómo derribar las barreras a la transformación”), donde incluye la Plataforma de Innovación de Lada y Velilla como caso de estudio.

El informe pretende apoyar a las comunidades que se enfrentan a los retos de la transición energética justa, y para ello analiza distintos tipos de obstáculos a la transformación en las regiones dependientes del carbón y la industria pesada (obstáculos de tipo político, jurídico, de gobernanza, organizativos, sociales y financieros, entre otros). Al mismo tiempo, recoge estudios de casos y acciones innovadoras en diferentes puntos de Europa (entre los cuales nuestra Plataforma), y también ofrece una variedad de respuestas innovadoras dadas por los agentes locales del cambio.

Según declaran sus autores, el texto está al servicio de los miembros de gobiernos nacionales, regionales y locales, otros funcionarios, representantes del mundo académico, organizaciones no gubernamentales, activistas, creadores, representantes de sindicatos y empresas de toda Europa.

Como parte del camino hacia la publicación del informe y sus conclusiones, Mónica Oviedo participó en representación de la Plataforma en un webinar organizado por WiseEuropa, donde compartió las claves de la experiencia de la Plataforma de Innovación de Lada y Velilla.

La Plataforma de Innovación de Lada y Velilla, caso de estudio en la Revista Diecisiete

En mayo de este año, la Revista Diecisiete -publicación científica con vocación multidisciplinar y dedicada a apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible- lanzó una call for cases (o llamada de casos de estudio) en la que buscaba casos reales de iniciativas, proyectos o colaboraciones multiactor que, en cualquier lugar del mundo, estuviesen ayudando a construir un nuevo contrato social, es decir a renovar el pacto subyacente al modelo socioeconómico en vigente.

Como lo definen Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social y Xosé Carlos Arias en su libro Laberintos de la prosperidad, el contrato social es “ese pegamento invisible que hace que una sociedad funcione armoniosamente, que el conflicto social sea gestionable, que los actores cooperen en el seno de las empresas, las instituciones y las organizaciones civiles, y que la democracia pueda atender los conflictos evitando que se transformen en divisivos”.

La Plataforma de Innovación ha sido uno de los casos seleccionados para formar parte del catálogo de casos innovadores de colaboración entre actores distintos (sector público, privado, académico, social…) para abordar retos complejos, como por ejemplo la transición ecológica (neutralidad climática, economía circular, transición energética), la cohesión socio-territorial, la despoblación o la desigualdad.

Para leer el caso de la Plataforma, haz clic aquí.

Para conocer todos los casos, haz clic aquí.

Avanzando en el área de oportunidad de la formación: sesión de interconexión de proyectos e iniciativas educativas

Por sus características técnicas, algunos de los edificios de la central térmica de Lada son un excelente espacio para desarrollar acciones formativas eminentemente prácticas. Es por ello que la Asociación de Empresas de Ingeniería, Montaje, Mantenimientos y Servicios Industriales (ADEMI) avanzó hace tiempo la propuesta de aprovechar esas instalaciones para un nuevo centro de formación.

El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Oviedo, fue presentado el pasado 28 de abril por Julio Nieto, secretario de ADEMI, en una sesión de co-creación e interconexión de iniciativas promovida por ADEMI con el apoyo de la Plataforma de Innovación de Lada, en la que participaron, entre otras personas, la directora de Innovasturias, la dinamizadora del Cluster Ecco, el Director de la FP de Langreo, y representantes de empresas de construcción.

“Para nosotros no es solo un centro de formación, sino que pensamos en un proceso de transformación de toda la zona. El centro de formación no puede dar vida a todo. Estamos planteando un proyecto mucho más amplio en el que la formación tiene un gran peso” afirmó el secretario general de ADEMI al inicio de su intervención.

En la propuesta se baraja la posibilidad de ocupar dos edificios: Lada 2 y una nave pequeña al lado. “El edificio de Lada 2 tiene un valor especial porque ahí queremos hacer un edificio singular, un centro que sea atractivo para toda la zona. No es un proyecto industrial, es algo más amplio. El edificio de turbinas es una central eléctrica, esto es bueno para nuestro tipo de formación que es práctica, en un entorno de trabajo real”, afirmó Nieto.

Imagen del terreno en el que se encuentran los edificios mencionados en la propuesta.

Además del centro de formación, la propuesta incluye la rehabilitación del inmueble en un “edificio singular” que contenga un hotel, restauración, un centro de convenciones y un centro deportivo.

Desde el Centro de FP señalaron que un centro de formación de esas características es muy complementario a la formación que se da en el ciclo. En este momento, dijeron, se está impulsando el ciclo de energías renovables y Langreo será el único lugar de Asturias que lo imparta. Con los cambios legislativos que ha habido relacionados con la FP dual, será cada vez más necesaria la colaboración entre empresas y la FP.

Desde Innovasturias llamaron la atención a la oportunidad para tejer alianzas público-privadas y buscar líneas de financiación.

Teniendo en cuenta las necesidades de alojamiento de los futuros estudiantes, Room 2030 propuso pensar en un co-living o apartamentos para estudiantes, teniendo en cuenta la experiencia que poseen en ese tipo de construcciones.

A fin de avanzar en la maduración y concreción de las ideas, como próximos pasos las personas u organizaciones interesadas en colaborar podrán contactar directamente con quienes se encuentran liderando la propuesta.

Segundo taller multiactor para explorar modelos de economía circular en Asturias

Tras el primer taller celebrado en febrero donde identificamos las oportunidades de la economía circular en el ámbito de la construcción, el pasado 26 de abril desde la Plataforma de Innovación de Lada y el Clúster ECCO de innovación y economía circular celebramos un segundo taller, esta vez más enfocado en el sector del vidrio.

La sesión, realizada en La Felguera, nació con el objetivo de diseñar colaborativamente un modelo de negocio circular alrededor de la valorización de los residuos de vidrio, así como otros materiales asociados, como madera, aluminio, PVC, etc.

Para ello, contamos con la participación de la empresa francesa afincada en Avilés, Saint-Gobain Glass, además de otros actores de toda la cadena de valor del vidrio, como fachadistas, desguaces, empresas de construcción y demolición, gestores de residuos, empresas de productos de vidrio.

En representación de la administración pública, también participaron el concejal de Urbanismo y promoción económica, la responsable Técnica de Medioambiente del Ayuntamiento de Langreo, Enernalón -la Fundación Agencia Local de la Energía del Nalón-, así como representantes de la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, el Hub de circularidad del IDEPA, Idonial y la Cámara de Comercio de Asturias.

Tras una breve presentación de las áreas de oportunidad identificadas por la Plataforma de Innovación de Lada, Luis Manuel Álvarez, jefe de sección de Planificación ambiental para la economía circular de la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, expuso las principales novedades de la nueva ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Entre ellas, destacó dos factores clave para el taller: por un lado, la nueva ley busca desincentivar el uso de vertederos fijando un impuesto sobre el vertido y la incineración; por otro lado, estimulará la generación y el consumo de subproductos dentro de la misma comunidad autónoma. “Esto abre un campo nuevo para la colaboración entre las empresas y la administración”, dijo, y también “requiere avanzar con empresas que valoricen los residuos”.

Por su parte, el concejal de Urbanismo y Promoción Económica de Langreo, Javier Álvarez, expuso diferentes proyectos e iniciativas del ayuntamiento relacionados con la economía circular, todos en diferentes fases de desarrollo: desde una planta de compostaje para los cinco municipios del Valle del Nalón -ya en fase de implementación- que se alimentará de los residuos vegetales propios del Ayuntamiento (podas, arreglos de parques y jardines), hasta la rehabilitación del antiguo matadero como posible nodo o mercado para el intercambio de excedente de huerta o de compraventa de productos elaborados, pasando por la propuesta –por ahora, sin financiación- de una planta para la valorización de residuos de la construcción y demolición (RCDs).

 

“Asturias tiene que ser el destino del vidrio gracias a la presencia de uno de los pocos altos hornos que quedan en España y que tiene la empresa en Avilés”. Con esta consideración sobre el potencial de la zona, Juan Ansedes, responsable del departamento de Medioambiente, Seguridad y Salud de Saint Gobain Glass, presentó su propuesta de implantación de un modelo de gestión de la economía circular del vidrio.

La presentación fue el pistoletazo de salida para el posterior taller donde, divididos en tres mesas de trabajo, los participantes identificaron los principales demandantes del material (mercado de la automoción y el de la demolición y renovación de edificios); dibujaron los gráficos de flujo actual (lineal) y potencial (circular); y localizaron las herramientas o mecanismos regulatorios, administrativos, etc. para la mejor gestión de residuos de la construcción y demolición.

Entre los mecanismos para mejorar la gestión de residuos del sector de la construcción y demolición, los participantes pudieron identificar, entre otras cuestiones, la necesidad de sensibilizar y comunicar a las empresas sobre la gestión de este tipo de residuos y las potencialidades para nuevos negocios y actividades; la necesidad de formar al personal administrativo; o de que los puntos limpios sean gestionados de forma profesional para evitar la contaminación de residuos, entre otras cuestiones.

En cuanto a las oportunidades financieras disponibles para el nuevo modelo, una de las conclusiones fue que “hay recursos” y que “tenemos que aprovechar que estamos en el epicentro de los convenios de transición justa”.

Como próximos pasos, ahondaremos con las empresas interesadas en desarrollar el proyecto concreto junto a Saint Gobain Glass y otros agentes.

Si tienes interés no dudes en ponerte en contacto con la Plataforma a través del correo info@plataformainnovacion.com

Presentamos las áreas de oportunidad identificadas para Langreo, junto a los potenciales actores protagonistas y las líneas de financiación

El pasado miércoles 30 de marzo, la Biblioteca de la Felguera de Langreo acogió una importante reunión entre la Plataforma de Innovación de Lada y cerca de treinta personas, representantes de compañías privadas, asociaciones empresariales, miembros de la administración pública (tanto del Ayuntamiento de Langreo como del Principado de Asturias y del Instituto de Transición Justa) y ciudadanos.

En la apertura, Gorka Espiau, director del Agirre Lehendakaria Center (Universidad del País Vasco) y con amplia experiencia en procesos de transformación territorial, explicó: “Lo que sabemos de los procesos de transición que funcionan es la importancia de tener encuentros como el que tenemos hoy aquí, donde el emprendimiento se conecta con las percepciones, necesidades y oportunidades del territorio. Llevamos año y medio teniendo conversaciones con el conjunto de la comarca, con el foco puesto en las percepciones. Las hemos agrupado en perfiles que reúnen opiniones empresariales, profesionales y sociales. Además de eso, hemos estado buscando soluciones, siempre tratando de no duplicar lo que están haciendo los actores públicos. Lo que buscamos son los puntos de interconexión entre las iniciativas o planes que están en marcha y otras nuevas que se puedan construir.”

En la reunión presentamos las áreas de oportunidad identificadas para Langreo, resultado de un mapeo de todas las acciones existentes en el territorio y de la identificación de puntos de conexión capaces de amplificar el impacto. Muchos de los participantes en la reunión habían sido parte de ese proceso de identificación, y ese día pudieron ver el resultado en la cartera de iniciativas o portfolio.

Compartimos que desde la Plataforma hemos identificado percepciones negativas acerca de la posibilidad de cambio en el territorio, pero también hemos detectado una nueva ventana de oportunidad en la colaboración entre ciudadanía, agentes económicos e instituciones públicas.

A partir de la cartera presentada, buscamos identificar las cuestiones a resolver, posibles potenciales socios y unir los proyectos con los agentes interesados. Pero sobre todo tratamos de identificar las potenciales líneas de financiación, que presentaron Patricia Zapico, agente del Instituto de Transición Justa en Asturias; Mauro Rodríguez, jefe de la Sección de Reactivación y Transición Energética; y Mónica Oviedo, responsable de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 en Iberdrola.

Mónica Oviedo recalcó que el objetivo fundamental es intentar romper la lógica del proyecto estrella, ya que uno solo, por muy grande que sea, no tiene la capacidad de transformar el territorio. Al mismo tiempo, una cuestión que pudimos identificar en la conversación sobre las líneas de financiación es la necesidad de un marco de financiación más flexible y que favorezca la colaboración entre agentes, para así dar cabida a proyectos más innovadores.

Entre los comentarios que compartieron algunos participantes en la reunión, encontramos ideas como las siguientes:

“Al principio pensé que esto no iba a servir de mucho, siempre fui muy crítica… Pero he visto que hay empresas que pueden tirar. Marcho satisfecha sabiendo que las ideas que se presentaron son muy interesantes”

“Todas las ideas y los proyectos hay que aterrizarlos, el momento es ahora, porque las líneas de financiación que existen ahora no sabemos si van a existir en el futuro”

“Como elemento facilitador pueden estar apoyando e interconectando agentes (sobre la Plataforma), pero faltan los líderes naturales, los que tiene que soportar el peso de llevar adelante las iniciativas”

Una de las principales conclusiones fue que Langreo está en un momento propicio para la transformación: existen los agentes, las ideas y los recursos para poder hacer una transformación profunda. Hay una ventana de oportunidad grande, pero es limitada.

A partir de ahora, avanzaremos en las áreas de oportunidad donde hubo mayor interés, con los actores que se comprometieron a liderar principalmente las áreas de salud, economía circular, formación y energía.

Encuentro con empresas asturianas en Innovasturias

En calidad de agente impulsor y dinamizador de la innovación como factor clave de la transformación socio-económica de la región asturiana, el pasado miércoles 16 de marzo, Innovasturias organizó una reunión abierta para todos sus miembros y personas u organizaciones interesadas el trabajo de la Plataforma de Innovación en Langreo.

El encuentro se realizó en formato híbrido en las oficinas que la asociación posee en el Campus de la Universidad de Oviedo en Gijón, con la asistencia de profesionales independientes, así como del ámbito de las empresas asturianas, un centro de investigación, la Cámara de Comercio de Asturias y representantes sindicales, entre otros.

Durante la sesión se hizo hincapié en los resultados del proceso de escucha, específicamente las percepciones y oportunidades identificadas en la zona de Langreo, y cómo en ese proceso se identificaron las áreas de oportunidad y potenciales proyectos del portfolio de experimentación puestos a consideración de los asistentes.

Esta reunión forma parte de la actividad habitual de la Plataforma, que concibe que la construcción de una cartera de proyectos transformadores se hace con la participación de la mayor cantidad de actores, aprovechando las acciones existentes en el territorio, conectándolas y potenciándolas con otras.

En esta oportunidad, en sus comentarios los asistentes destacaron sobre todo el potencial de las viviendas industrializadas y la construcción modular, así como la importancia de analizar iniciativas relacionadas con biomasa, baterías de coches eléctricos y geotermia.

Foto: de izquierda a derecha Martin Lopez Sosa (ALC), Cecilia Lopez Pablos (itdUPM), Beatriz García Fanjul (Innovasturias) y Julia Martinez (ALC).