¿Cómo lograr la transformación socio-productiva de un territorio hacia un modelo más sostenible? Construyendo un portfolio de proyectos interconectados.

Como resultado del mapeo de iniciativas, de las sesiones de co-creación y de múltiples reuniones con agentes del territorio, desde la Plataforma hemos identificado diferentes áreas de oportunidad específicas para la zona de transición justa del Valle del Nalón.

Las áreas de oportunidad son ámbitos donde hay iniciativas con potencial tractor que aprovechan las necesidades y capacidades únicas de un territorio, y que, además, dan respuesta a las percepciones o narrativas de la comunidad previamente identificadas. Juntas, conforman el portfolio o cartera de iniciativas transformadoras.

Para que la cartera tenga fortaleza y solidez, es importante que los proyectos interconectados sean diversos en naturaleza y escala, y que el portfolio cuente con iniciativas comunitarias, acciones de pequeña y mediana escala, iniciativas de gran escala, nuevos servicios públicos y nuevos mecanismos de regulación. 

En el caso de Lada, el portfolio está conformado por estas áreas de oportunidad: sistemas de alimentación, energía, formación, salud, reciclado, regulación, financiación y empleo verde. 

Selecciona el área de oportunidad que desees conocer a continuación:

  • Área de oportunidad: Sistemas de alimentación.  

Proyecto de espacio agroalimentario: ¿en qué consistiría?  

Sería un Centro de I + D + I para dar soporte a la industria agroalimentaria y sostenible: sus actividades se centrarían en la demostración de tecnologías de conservación y transformación de alimentos, como pueden ser la conservación en atmósferas controladas, conservación sin frío, envases con bioplásticos, procesos de uperización, etc.

Por otro lado, también podrían desarrollarse nuevos productos alimentarios sostenibles y ecológicos para su lanzamiento al mercado. 

Además, también podría beneficiarse de la energía más accesible que se genere a través de la red de calor. 

Perfiles con los que lo asociamos

Ramón

Iván

Luis

Ángel

Josefa

A qué Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuye esta área de oportunidad

ODS 2

  • Área de oportunidad: Energía.  

En este ámbito se han identificado tres proyectos con potencial tractor y conectados: una red de calor, una planta de generación de hidrógeno verde y un centro de producción de biomasa.

Proyecto de red de calor: ¿en qué consistiría?

El excedente de calor que existe en la zona, y que se genera a partir de la actividad industrial, se podría aprovechar para alimentar una red de calor que brindaría energía renovable a costo más bajo.

Se trata de un potencial nuevo negocio, y esta energía más barata podría servir tanto a clientes residenciales, como a colegios o clientes industriales que se establezcan en la zona.

Perfiles con los que lo asociamos

Jorge

Ramón

Iván

Ángel

Proyecto de planta de generación de hidrógeno verde: ¿en qué consistiría? 

Sería una planta de generación de hidrógeno y de fabricación de depósitos para su almacenamiento y transporte.

Perfiles con los que lo asociamos

Ramón

Iván

Ángel

Proyecto de centro de producción de biomasa forestal: ¿en qué consistiría? 

La abundancia de recursos forestales y renovables, además de la historia del valle del Nalón ligada a la generación de energía, da lugar a la idea de construir una central de biomasa, una instalación industrial diseñada para generar energía eléctrica a partir de recursos biológicos.

Esta planta tendría digestores, es decir instalaciones que producen biogás a partir de la masa forestal y los residuos que el propio bosque genera, pero también podría estar conectada con negocios de diseño y la construcción de edificios en madera, aislamientos ecológicos, o rehabilitación energética. Además, podría dar lugar a la producción y venta de materiales de futuro como nano-celulosa o bioplásticos. Y, finalmente, podría ligarse a actividades como la reforestación, la sensorización y el control de los bosques, o la compensación de derechos de emisiones de CO2. Si tomamos como ejemplo la Central de La Pereda de HUNOSA (en Mieres), una central de este tipo, con todas las actividades que generaría, podría crear alrededor de 300 empleos.

Perfiles con los que lo asociamos

Iván

Ángel

A qué Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuye esta área de oportunidad

ODS 7

ODS 9

ODS 12

  • Área de oportunidad: Formación.  

Proyecto de convertir la Central Lada 2 en un centro de formación de ADEMI: ¿en qué consistiría?  

Los Centros formativos de ADEMI (Asociación de Empresas de Ingeniería, Montajes, Mantenimientos y Servicios Industriales) son todo un referente en el sector industrial. Basados en su experiencia, desde ADEMI hay interés en la Central Lada 2 ya que, por sus características técnicas, puede fácilmente reconvertirse en un espacio para desarrollar acciones formativas y eminentemente prácticas. Tendría el potencial de brindar formación aproximadamente a 15.000 personas al año.

El establecimiento de una iniciativa de este tipo podría potenciar otras actividades en la zona, necesariamente unidas a la afluencia de estudiantes y profesores en el territorio, como un centro de convenciones, un complejo residencial con espacios de co-working, espacio de ocio y deportes. ADEMI Asociación de Empresas de Ingeniería, Montajes, Mantenimientos y Servicios Industriales.

Las instalaciones también se podrían compartir con institutos de formación profesional de Langreo, que podrían tener ahí parte de su actividad.

Perfiles con los que lo asociamos

Lucía

Ramón

Ángel

A qué Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuye esta área de oportunidad

ODS 4

ODS 9

ODS 12

  • Área de oportunidad: Salud.  

Centro de mantenimiento y rehabilitación de capacidades cognitivas y motoras: ¿en qué consistiría? 

Existe la propuesta de crear un centro de validaciones clínicas, donde empresas sociosanitarias y biomédicas que puedan probar y validar tecnologías de prevención y rehabilitación no invasivas, destinadas a mantener las capacidades físicas y cognitivas de las personas mayores, retrasar la fase de la dependencia y aumentar la calidad de vida.

 Las tecnologías con las cuales se podría experimentar serían, por ejemplo, terapias robóticas, electroterapia, magneto terapia, vibro terapia, etc. El centro ayudaría a cubrir la necesidad de acortar los plazos de la investigación y desarrollo de estas tecnologías y metodologías, y a generar las evidencias necesarias para su implementación a gran escala.

Perfiles con los que lo asociamos

Jorge

Josefa

A qué Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuye esta área de oportunidad

ODS 3

  • Área de oportunidad: Economía circular.  

En este ámbito se han identificado dos proyectos con potencial tractor y conectados: una planta de reciclado de baterías de segunda vida y un centro de innovación en economía circular.

Planta de reciclado de baterías de segunda vida: ¿en qué consistiría? 

Las baterías están lejos de estar acabadas cuando se gastan: solo llegan al final de su primera vida útil. En realidad, cuando finaliza su vida autónoma, las baterías aún cuentan con una capacidad residual, y pueden tener usos diversos si se combinan con otras fuentes de energía como las renovables.

La planta de reciclado de baterías segunda vida no solo permitiría su reutilización y el reciclaje de los materiales que contienen al final de su vida útil. También sería un espacio de investigación y experimentación a disposición de las distintas empresas del sector energético, así como un lugar para la formación y en la detección de barreras regulatorias en este proceso de reciclado.

Perfiles con los que lo asociamos

Jorge

Ramón

Iván

Ángel

Centro de innovación en economía circular: ¿en qué consistiría? 

Se trataría de un centro para la circularización de la economía y un laboratorio vivo (o living lab) de experimentación para la reutilización de materiales y activos de la actividad industrial de la zona. Su actividad se enfocaría en tres ejes:

  • El desarrollo de mejores prácticas de reducción de residuos en el ámbito de la construcción y demolición, el que genera el mayor volumen de residuos en la Unión Europea.
  • La elaboración de un pasaporte de materiales para su reutilización (para lo cual se trabajaría con los fabricantes y los procesos de certificación)
  • Un espacio para la experimentación y la generación de conocimiento en el reciclado avanzado, en previsión de un probable cambio de legislación europea que adoptará en breve el modelo nórdico para todo el continente.

Podría conectarse con la red de calor para acceder a energía más asequible.

Perfiles con los que lo asociamos

Jorge

Ramón

Ángel

A qué Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuye esta área de oportunidad

ODS 9

ODS 12

  • Área de oportunidad: Regulación.  

Un sandbox regulatorio es, literalmente, un banco de pruebas para hacer innovación regulatoria a pequeña escala y testar los resultados antes de implementar regulaciones a gran escala.

La zona de transición justa del Valle del Nalón, por su necesidad de transformar su modelo socio-productivo, ofrece las condiciones para ser un espacio de experimentación regulatoria avanzada, lo que permitiría a las zonas de transición justa en España posicionarse como un espacio único en el contexto nacional.

Este sandbox regulatorio podría vincularse a áreas temáticas como la economía circular o la energía.

Perfiles con los que lo asociamos

Victoria

Ramón

Luis

Ángel

A qué Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuye esta área de oportunidad

ODS 17

  • Área de oportunidad: Financiación.  

Fondo de inversión capital semilla: ¿en qué consistiría? 

Sobre la base del 50% del ahorro energético conseguido por las inversiones en eficiencia energética en la región por parte de instituciones públicas, se podría generar un fondo de inversión, aceleración y capitalización de empresas verdes.

Perfiles con los que lo asociamos

Ramón

Ángel

A qué Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuye esta área de oportunidad

ODS 7

ODS 8

ODS 9

  • Área de oportunidad: Empleo verde.  

La Plataforma por el Empleo y el Emprendimiento Verde es una alianza surgida con la idea de aprovechar los nuevos empleos verdes generados por la transición ecológica y conectarlos con personas en situación de vulnerabilidad, reduciendo la exclusión social.

Su método de trabajo se basa en el acompañamiento personalizado, en promover el autoempleo y el empleo colectivo en la economía verde, y a través de la recualificación profesional. Está formada por cuatro socios: el Grupo Español de Crecimiento Verde; Ingeus / Daleph; la Universidad Politécnica de Madrid, ECODES – Fundación Ecología y Desarrollo.

Perfiles con los que lo asociamos

Victoria

Iván

Luis

Ángel

Jorge

Ramón

Lucía

Josefa

A qué Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuye esta área de oportunidad

ODS 4

ODS 8

© Copyright – Plataforma de Innovación