Preguntas frecuentes sobre la Plataforma de Innovación de Lada y Velilla del Río Carrión

Este documento tiene como objetivo responder a una serie de preguntas clave sobre la Plataforma de Innovación Lada y Velilla, los territorios de transición justa y el reto de la regeneración socioeconómica de los territorios interesados por el proceso de descarbonización de la economía.

Los mensajes han sido elaborados y consensuados por el Grupo de Comunicación de la Plataforma de Innovación con el fin de que se puedan utilizar en entrevistas o intervenciones en medios de comunicación, artículos divulgativos, declaraciones públicas, etc.

Las dudas sobre estos mensajes o sobre la atención a medios de comunicación pueden dirigirse al equipo de comunicación de la Plataforma, a través del correo: comunicacion@plataformainnovacion.com 

Preguntas y mensajes sobre la Plataforma

La Plataforma de Innovación Lada y Velilla es una iniciativa abierta que promueve y facilita la colaboración entre ciudadanía, entidades públicas y empresas, con el objetivo de propiciar una transición justa en los territorios que están abordando los procesos de cierre de las centrales térmicas de carbón de Iberdrola, y de estimular una transformación sistémica y sostenible del modelo socioeconómico de estos territorios.

La Plataforma es impulsada por Iberdrola, el Centro de Innovación en Tecnologías para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM) y el Agirre Lehendakaria Center (ALC) de la Universidad del País Vasco. Las tres entidades participan aportando sus recursos, conocimientos y equipos de trabajo, y constituyen la infraestructura organizativa de base para la integración de los actores relevantes del territorio (entidades públicas, ciudadanía, empresas, etc.).

Actualmente, la Plataforma está trabajando al servicio de los territorios de Lada (Langreo, Asturias) y Velilla del Río Carrión (Palencia, Castilla y León).

Se trata de la primera alianza que surge en España para abordar de forma colaborativa y abierta el proceso de transformación y regeneración socioeconómica de territorios de transición justa.

La Plataforma de Innovación Lada y Velilla nace en septiembre de 2020, un mes después de que Iberdrola recibiera la autorización por parte del Ministerio de Transición Ecológica para el cierre de las centrales térmicas de carbón de Lada y Velilla, las últimas dos centrales de carbón en el mundo que el grupo seguía manteniendo activas.

La iniciativa surge con la aspiración de aprovechar las oportunidades abiertas por la estrategia de recuperación verde de la Unión Europea (el Pacto Verde Europeo) y el movimiento de descarbonización de la economía para “hacer de la necesidad virtud” y catalizar la transformación sostenible del modelo productivo de las comarcas de Lada y Velilla, situando a estas localidades a la vanguardia de la experimentación para la transición ecológica, a partir de las capacidades, los recursos y los proyectos ya existentes en el territorio.

La iniciativa es fruto de colaboraciones previas entre las tres entidades impulsoras (Iberdrola, el itdUPM y ALC). Más concretamente, a través de la Cátedra Iberdrola – UPM para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el itdUPM e Iberdrola llevan colaborando  desde 2013 en diferentes iniciativas y proyectos, como por ejemplo la primera Conferencia Iberoamericana sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (en 2018), la Alianza Shire (que facilita el acceso a energía en el ámbito de la acción humanitaria), o la plataforma El Día Después (que integra a actores diversos en el co-diseño de una salida más sostenible a la crisis de la Covid-19). Por otro lado, el Agirre Lehendakaria Center (ALC) y el itdUPM llevan desde 2017 compartiendo metodologías y aprendizajes en proyectos como Work4Progress de Fundación “la Caixa”, la Revista Diecisiete o el programa Deep Demonstration de EIT Climate-KIC.

La Estrategia de Transición Justa es uno de los tres pilares del Marco Estratégico de Energía y Clima aprobado por el Gobierno de España en 2019, con el objetivo de optimizar los resultados de la Transición Ecológica para el empleo y asegurar que las personas y las regiones aprovechen al máximo las oportunidades de esta transición y que nadie se quede atrás.

Para cumplir sus objetivos, han nacido los Convenios de Transición Justa, que se aplican en aquellos territorios en los que los cierres de las centrales térmicas puedan poner en dificultad a las empresas y la actividad económica.

Según declara el propio MITECO, el objetivo prioritario de los Convenios es el mantenimiento de empleo y la creación de actividad en esos territorios a través del acompañamiento a sectores y colectivos en riesgo, la fijación de población, y la promoción de una diversificación y especialización coherente con el contexto socioeconómico.

Los Convenios ponen de relieve claramente la importancia de trabajar en alianza entre las empresas, gobiernos, y sociedad civil de las regiones implicadas para maximizar los efectos positivos y reducir los posibles perjuicios de la aplicación de los mismos.

Además de en los Convenios de transición justa, las alianzas multiactor también son reconocidas como claves para el éxito de las agendas internacionales de la sostenibilidad (Agenda 2030, las Misiones Europeas…) y de los planes de recuperación de la crisis (estrategias de recuperación de la UE y de España), así como para el cumplir los compromisos del Pacto Verde Europeo.

La Plataforma persigue el objetivo de facilitar la transición justa del modelo socio-productivo de los territorios de Lada y Velilla del Río Carrión y actuar como tejido conector para impulsar el potencial de cada uno de los dos lugares donde opera.

Poniendo a disposición de los agentes del territorio las capacidades de sus equipos para la escucha, el diseño y la co-creación, la Plataforma está facilitando procesos de colaboración multiactor para la conformación de un portfolio de iniciativas transformadoras alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los convenios de Transición Justa y el Pacto Verde Europeo, o Green Deal.

Con su trabajo, la Plataforma pretende contribuir los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7 (Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna), 8 (Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos) y 17 (Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible).

Impulsar la transición justa y la transformación del sistema socioeconómico de un territorio es algo complejo, que ninguna organización o institución puede hacer sola, ya que requiere cambios organizativos, estructurales y de comportamiento de todos los principales agentes, así como innovaciones regulatorias y de procesos. En otras palabras, son necesarios el diálogo sostenido y la colaboración profunda y continuada entre los agentes del territorio.

Lo que la Plataforma proporciona es ese ecosistema colaborativo, conectando organizaciones, empresas e individuos centrados en la interpretación colectiva del contexto, la escucha mutua y la co-creación para identificar áreas de oportunidad, obtener nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de organización, junto con las instituciones y políticas públicas.

Los agentes del territorio juegan un papel fundamental. La Plataforma es una infraestructura organizativa diseñada para favorecer la colaboración amplia, por lo que es una estructura horizontal abierta a la incorporación (más allá de las entidades impulsoras) de otros agentes con voluntad de ser parte de la transformación sistémica del territorio y con capacidad de liderar o colaborar en iniciativas concretas.

La Plataforma de Innovación Lada y Velilla está siguiendo una metodología de trabajo basada en la escucha, la co-creación y la construcción de un portfolio de experimentación, cuya finalidad es identificar áreas de oportunidad y capacidades existentes en el territorio, conectarlas entre sí y así catalizar la transformación del modelo socio-productivo de la zona hacia la sostenibilidad.

Esta metodología de trabajo está siendo utilizada por organizaciones a nivel mundial como el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la Organización Internacional del Trabajo (OIT – ILO) o la Fundación Obra Social La Caixa.

La escucha es la parte del proceso de innovación que, a través de entrevistas en profundidad y técnicas de etnografía, recoge en tiempo real las narrativas de la ciudadanía, de las organizaciones locales, las empresas y las entidades públicas del territorio donde opera la Plataforma.

Estas narrativas (conjuntos de percepciones y creencias) pueden ser conscientes o inconscientes, y siempre son subjetivas, pero son muy importantes porque influyen de forma determinante en las acciones que las personas creen posibles o imposibles, y por lo tanto en los resultados de cualquier propuesta o intervención en la zona (pública, privada, etc.).

Una vez identificadas, las narrativas se visualizan a través de perfiles etnográficos, y se confirman o contrastan con los agentes del territorio en sesiones llamadas de interpretación colectiva. Estas reuniones son encuentros que dan lugar a conversaciones abiertas entre los habitantes del territorio sobre las ideas dominantes en la zona acerca de sus oportunidades, sus limitaciones y su capacidad real del territorio de cambiar a mejor.

Gracias a la escucha, se visibilizan por tanto las principales creencias inhibidoras como las creencias catalizadoras del cambio. Esto permite, en una fase posterior, diseñar iniciativas y proyectos que respondan mejor a las percepciones identificadas, y aumentar por lo tanto su probabilidad de éxito.

Hasta ahora se han identificado estas narrativas en Lada y estas en Velilla del Río Carrión.

Es parte de la escucha también el mapeo de iniciativas ya existentes en el territorio, donde se identifican iniciativas de diferentes naturaleza y escala, desde las más pequeñas y de origen ciudadano hasta proyectos de grandes empresas o de la administración.

En general, en el proceso de escucha se han detectado narrativas bastante pesimistas sobre las posibilidades de transformación positiva de las dos respectivas zonas. Sin embargo, estas narrativas negativas contrastan con la riqueza de iniciativas que hay en los dos territorios.

La co-creación es la parte del proceso de innovación en la cual, de manera colaborativa y en sesiones abiertas, se buscan los puntos de conexión entre las iniciativas existentes en el territorio, y se identifican los ámbitos de oportunidad para cada zona.

El producto de las sesiones de co-creación es el portfolio de experimentación, una cartera de iniciativas y proyectos interconectados, cuya fortaleza reside en el hecho de que los proyectos e iniciativas incluidos en la cartera son sinérgicos entre sí y además responden a las narrativas identificadas en el territorio, lo que eleva sustancialmente la probabilidad de éxito de los mismos en caso de ser llevados a cabo.

El portfolio de experimentación representa una alternativa al modelo de desarrollo clásico, que confía el progreso socioeconómico de un territorio a un único proyecto estrella (una central de carbón, por ejemplo, o cualquier otra gran fábrica), generalmente llegado desde fuera. Ese modelo expone inevitablemente los territorios al riesgo de ser dependientes de decisiones e inversiones ajenas a la población local.

El modelo de portfolio o cartera de proyectos no niega la importancia o la oportunidad que representan las iniciativas estrella (grandes proyectos con ingentes inversiones), pero propone una alternativa que reconoce la necesidad de equilibrar la presencia de diferentes fuentes de riqueza, que se basa en la colaboración y que aprovecha el potencial endógeno de cada zona, además de responder a las narrativas locales.

De esta manera, la Plataforma actúa como tejido conector para impulsar el potencial único de cada uno de los dos lugares donde opera (Lada y Velilla del Río Carrión), a partir de las capacidades e iniciativas que ya existen y de la identificación de ideas nuevas.

La Plataforma cuenta con miembros de los equipos de trabajo de las tres organizaciones impulsoras: Iberdrola, itdUPM y ALC.

Algunas de las personas de los equipos viven en el territorio de Lada o Velilla del Río Carrión (como trabajadores de Iberdrola, un facilitador local de la propia Plataforma, etc), mientras que otras personas viajan periódicamente para llevar a cabo las labores de escucha, interpretación colectiva, co-creación, etc.

Al ser una estructura abierta, se espera que se incorporen a la Plataforma muchos de los agentes presentes en territorio, adhiriéndose a procesos abiertos o liderando áreas de oportunidad.

El Agirre Lehendakaria Center de la Universidad del País Vasco tiene amplia experiencia en la conducción de procesos de escucha comunitaria y co-creación, procesos necesarios para la construcción de la cartera de iniciativas y proyectos de transformación. Su largo recorrido en la consolidación de plataformas de innovación para la regeneración socio-económica y territorial incluye zonas como Debagoiena (País Vasco), Mozambique, la India, Perú o Bangladesh.

El Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM), por su parte, aporta su amplia experiencia en la facilitación de alianzas y plataformas de innovación en ámbitos como por ejemplo el acceso a energía en acción humanitaria o la transformación urbana para la neutralidad climática.

Las universidades locales, así como agentes de otro tipo (empresas, asociaciones, entes públicos…) pueden colaborar aportando conocimiento experto sobre el territorio gracias al arraigo local, personal, conexiones, y otros recursos necesarios en procesos colaborativos abiertos de este tipo.

Colaboraciones consolidades con agentes locales de los dos territorios ya se están dando, como es el caso de Innovastur, el Cluster ECCO o la Plataforma de Empresarios Palentinos.

Hasta el momento, gracias al proceso de escucha la Plataforma ha puesto al servicio de los dos territorios en los que opera un diagnóstico sobre las narrativas presentes en los dos territorios, bajo la forma de una serie de perfiles etnográficos.

Gracias al proceso de co-creación, la Plataforma ha proporcionado a la zona de Lada un portfolio de experimentación con una imagen articulada de las posibilidades de desarrollo futuras del territorio, con la correspondiente activación de las redes y contactos de organizaciones interesadas en esas oportunidades. Al haber ya pasado el filtro de las narrativas locales -es decir, de “lo que se considera como posible y deseable por los agentes del territorio”- estas propuestas tienen la ventaja de ser las que mejores probabilidades de éxito tienen. En el caso de Velilla del Río Carrión, se está trabajando en una propuesta de portfolio de experimentación similar pero adaptada a las peculiaridades locales.

Además, la Plataforma ha puesto a disposición de estos territorios una herramienta digital capaz de visualizar el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la zona, así como su evolución en el tiempo por cada municipio.