Comienzan las sesiones de co-creación en Langreo
Los pasados 19 y 20 de julio, la Casa de la Cultura El Dorado de Sama acogió las primeras sesiones de co-creación organizadas por la Plataforma de Innovación Abierta en Lada. Los diferentes encuentros de trabajo giraron alrededor de tres áreas de oportunidad identificadas previamente por la Plataforma: energía y nuevas tecnologías, regulación y formación.
En el primero de estos ámbitos –energía y nuevas tecnologías– tras presentar un estudio elaborado recientemente por el clúster Metalindustry, José Ramón Natal resaltó el potencial del hidrógeno como una oportunidad de diversificación y de desarrollo del negocio, así como las posibilidades que tiene Asturias en las distintas etapas en la cadena de valor de esta fuente de energía.
Por su parte, Pablo Campos y Daniel Remón, de Grupo Junquera, hicieron hincapié en el almacenamiento eléctrico y las oportunidades que se abren para la provisión de servicios auxiliares a la red eléctrica. En concreto, comentaron la posibilidad de utilizar baterías de segunda vida, y dejaron abierta la posibilidad de evaluar el reciclaje de las mismas para extraer metales muy bien valorados, como el litio, cobalto o el níquel. Esto permitiría no solo asegurar la circularidad de las baterías, sino también aprovechar la tradición minera de Asturias.
En la sesión -que dio lugar a conversaciones muy productivas- se mencionaron también otras oportunidades enmarcadas del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021 – 2030), como las actividades alrededor de los usos de la bomba de calor.
En el segundo de los ámbitos de interés, el de la regulación, Pedro Menéndez-Morán de Compromiso Asturias XXI presentó los avances realizados en el proyecto ‘Territorial Lab’ y propuso impulsar la creación de un espacio de experimentación en el territorio de Langreo. La idea se sustentaba en que la legislación vigente no solo lo permite, sino que lo fomenta, en particular la Estrategia de Transición Justa y la Componente 10 del Plan de Recuperación ‘España Puede’.
Dado que un espacio de este tipo -también conocido como sandbox regulatorio- podría ser replicable en otras cuencas mineras, desde la Plataforma de Innovación Abierta se encargó un estudio específico sobre los beneficios y oportunidades que presenta el ámbito regulatorio para la creación de espacios de experimentación avanzada en zonas de transición justa.
Finalmente, en el tercer ámbito -el de la formación– Julio Nieto, de la Asociación de Empresas de Ingeniería, Montaje, Mantenimientos y Servicios Industriales (ADEMI), presentó la iniciativa de adquirir terrenos de la Central Lada 2 dado que, por sus características técnicas, es un excelente espacio para desarrollar acciones formativas, eminentemente prácticas.
Explicó que los Centros formativos de ADEMI son referentes en el sector, con potencial de brindar formación aproximadamente a 15.000 personas al año. El establecimiento de una iniciativa de este tipo podría potenciar otras actividades en la zona, necesariamente unidas a la afluencia de estudiantes y profesores en el territorio.
En todas las diferentes sesiones, fruto de las conexiones propiciadas por las conversaciones, surgieron diferentes ideas, propuestas e iniciativas, como la de lanzar programas de formación relacionados con el patrimonio industrial, llevar adelante formación dual vinculándonos a la Universidad de Oviedo, crear un Hub de energía e innovación, o crear plantas de fabricación de bombas calor y de reciclaje de baterías. Estas áreas de oportunidad son las que marcarán el trabajo de la Plataforma en los meses venideros.