Área de oportunidad: sistemas de alimentación.
Proyecto de espacio agroalimentario: ¿en qué consistiría?
Sería un Centro de I + D + I para dar soporte a la industria agroalimentaria y sostenible: sus actividades se centrarían en la demostración de tecnologías de conservación y transformación de alimentos, como pueden ser la conservación en atmósferas controladas, conservación sin frío, envases con bioplásticos, procesos de uperización, etc. Por otro lado, también podrían desarrollarse nuevos productos alimentarios sostenibles y ecológicos para su lanzamiento al mercado.
Además, también podría beneficiarse de la energía más accesible que se genere a través de la red de calor.
Área de oportunidad: Energía
En este ámbito se han identificado tres proyectos con potencial tractor y conectados: una red de calor, una planta de generación de hidrógeno verde y un centro de producción de biomasa.
Proyecto de red de calor: ¿en qué consistiría?
El excedente de calor que existe en la zona, y que se genera a partir de la actividad industrial, se podría aprovechar para alimentar una red de calor que brindaría energía renovable a costo más bajo. Se trata de un potencial nuevo negocio para Iberdrola, y esta energía más barata podría servir tanto a clientes residenciales, como a colegios o clientes industriales que se establezcan en la zona.
Proyecto de planta de generación de hidrógeno verde: ¿en qué consistiría?
Sería una planta de generación de hidrógeno y de fabricación de depósitos para su almacenamiento y transporte.
Proyecto de centro de producción de biomasa forestal: ¿en qué consistiría?
La abundancia de recursos forestales y renovables, además de la historia del valle del Nalón ligada a la generación de energía, da lugar a la idea de construir una central de biomasa, una instalación industrial diseñada para generar energía eléctrica a partir de recursos biológicos.
Esta planta tendría digestores, es decir instalaciones que producen biogás a partir de la masa forestal y los residuos que el propio bosque genera, pero también podría estar conectado con negocios de diseño y la construcción de edificios en madera, aislamientos ecológicos, o rehabilitación energética. Además, podría dar lugar a la producción y venta de materiales de futuro como nano-celulosa o bioplásticos. Y, finalmente, podría ligarse a actividades como la reforestación, la sensorización y el control de los bosques, o la compensación de derechos de emisiones de CO2.
Si tomamos como ejemplo la Central de La Pereda de HUNOSA (en Mieres), una central de este tipo, con todas las actividades que generaría, podría crear alrededor de 300 empleos.